·
Conceptualización: ¿En qué consiste esta
corriente?
ü El
racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la
idea de los sentidos; defiende las ciencias exactas, en concreto las
matemáticas, y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con
conocimientos, solo tenemos que «acordarnos» de ellos. Usa el método deductivo
como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.
ü Sostiene
que el raciocinio es la principal
herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la experiencia en un
segundo plano.
EXPONENTES:
ü Francis
Bacon con su obra "Novum Organum" planteó
la necesidad de un método que fuese válido en todas las ramas del conocimiento
y con el que fuese posible abordar cualquier inquietud del hombre con garantías
de éxito. Hizo una dura crítica a la filosofía griega a la que tildó de
superflua por no resolver los problemas del mundo "real". Según Bacon, había que plantearse la
filosofía como instrumento para resolver los problemas de la sociedad y para
ello se hacía imperiosa la definición de un método universal.
ü Para Descartes la RAZON
es la vía para acceder a verdades universales de las cuales se
desprendían todos los demás conocimientos de la ciencia. No tiene en cuenta la experiencia como
punto de partida de todo conocimiento, coloca como criterio de verdad lo que se
conciba racionalmente como claro y distinto. Consideraba
los números, entidades abstractas, hablo de la dualidad alma y cuerpo que una
era distinta de la otra.
ü Baruch Spinosa
sostiene que para hallar un criterio que permita distinguir las ideas verdaderas
de las falsas basta con reflexionar sobre las propias ideas.
ü Guillermo Leibnitz, por medio del método matemático aspira a llegar a las
verdades absolutas; su deseo es que todo sea claro y demostrable por la razón.
·
Características: ¿Cuáles son las TRES principales
características de la corriente?
ü LA
RAZÓN como fuente del conocimiento (Descartes): otorga
un valor extremo a la razón entendida como la única facultad susceptible de
alcanzar la verdad. Sólo tienen validez científica aquellos conocimientos derivados
de la razón con independencia de la experiencia.
ü Innatismo:
Existencia
de ideas innatas: la mente humana no es un receptáculo vacío, ni una
"tabla rasa" como defendieron los empiristas, sino que posee
naturalmente un número determinado de ideas innatas o naturalezas simples, a
partir de las cuales se vertebra y fundamenta deductivamente todo el edificio
del conocimiento. La característica fundamental de tales ideas es su
simplicidad, claridad y distinción, es decir, la evidencia. El conocimiento es inherente al hombre. El
conocimiento es previo. El niño o la niña ya nacen con conocimientos y se va
adecuando. La escuela ayuda a guiar. El conocimiento es a priori (una
categoría).
ü Adopción de un método de
carácter matemático: Todos los racionalistas tomaron
como modelo el método utilizado por la matemática y la geometría. La utilidad
del método estriba no sólo en escapar del error, sino que persigue una
intención clara: la unificación de las ciencias e incluso la creación de una
"Mathesis Universalis" o ciencia cierta de carácter universal que
pudiera utilizar un lenguaje simbólico matemático con el que analizar y reducir
a lo simple (y cierto) toda proposición compleja de la ciencia, incluida la
filosofía y la moral.
ü Categoriza
de la mente en base a la construcción.
La realidad aun teniendo todo se da a través
de la realidad cognitiva.
Su
metodología era esa duda metódica, dudar de todo hasta de nuestro propio
conocimiento. Así se perfeccionaba nuestro conocimiento.
·
Aportes. ¿Cuáles son los TRES principales
aportes de la corriente estudiada?
ü
Se aspira a dar a la
filosofía una claridad y una certeza semejantes a las de la matemática.
ü
La filosofía pretende no
estar subordinada a la teología.
ü
Por lo que se refiere al
concepto de sustancia, aunque se conserva el carácter de sustrato de los
accidentes, se insiste de modo especial en su carácter de subsistente.
Rene Descartes:
ü La filosofía cartesiana de Descartes es uno de los pilares en que
se ha apoyado hasta la actualidad la investigación en ciencia y tecnología. Descartes, es considerado el padre de
la filosofía moderna: Por su decisión de rechazar las verdades recibidas, p.
ej., de la escolástica, y combatir activamente los prejuicios. Los filósofos
que lo sucedieron estudiaron con profundo interés sus teorías, para desarrollar
sus resultados o para objetarlo. (Spinoza, Leibniz, Malebranche, Locke y Kant).